martes, 20 de mayo de 2014

Calidad Educativa en México un tema sin definir



Universidad del Sur

Autor: Cecilio Miguel Alamilla Acosta

15 de mayo de 2014


Título

Calidad Educativa en México un tema sin definir

Resumen

La importancia de asumir el mejoramiento de la calidad de la educación como una prioridad en el desarrollo de la economía del país es un tema que ha surgido en los foros internacionales y regionales  de los gobiernos de todos los países, con independencia de sus particulares desarrollos económicos.
En el marco legal del Estado Mexicano , esta situación  se ha visto reflejada últimamente en los acontecimiento a finales del 2013  especialmente en la ampliación de los márgenes de cobertura para la educación básica, en la modificación de sus artículo tercero de la constitución, Ley General de Educación y creación de aparatos gubernamentales y leyes secundarias que propicien la universalización de la enseñanza y la contextualización de la educación al desarrollo de aquellos conocimientos, habilidades, capacidades y actitudes estimadas necesarias para la inclusión exitosa de los estudiantes a esta sociedad en pos de la calidad educativa.
Sin embargo un análisis a la estas reformas hacen notar que aún existe mucha ambigüedad aun, y aquí un pequeño análisis de estas reformas nos proporcionará quizá una visión real de lo que el gobierno está planteando para un ya deteriorado sector educativo.

Palabras Clave

Educación, Calidad, Ley General de Educación, Constitución Política de México, Instituto Nacional de Evaluación, Reforma Educativa.


En el tema de crecimiento de un país en repetidas ocasiones se ha hecho notable que, para poder competir comercialmente, acentuando en la palabra comercial, es necesario ofrecer una “educación de calidad”, concepto que se ha puesto en boca de todo el sector educativo y que la misma reforma educativa ha contemplado al modificar así el artículo tercero constitucional y leyes secundarias como la Ley General de Educación y el desarme de un de los sindicatos más fuertes de México como es el Sindicato de Maestros bajo el argumento del que ha perpetuado a través de los años como primacía, la defensa de sus prácticas colectivas e intereses en deterioro de la calidad educativa.
Es una realidad que  la mayoría del gasto en educación se dirige al pago de salarios; es decir, cerca del 90 por ciento del gasto en el sector educativo esta destinad a la nómina, una de las tasas más altas, sino la más alta, dentro de los países de la OCDE, mientras que los recursos para construcción y mejoramiento de escuelas, que deberían ser prioritarios, son de los más bajos dentro del sistema, provocando un bajo desarrollo educativo y muy poca mejora continua. Por tanto la reforma educativa, se convirtió más bien en una reforma administrativa y laboral amparada con la bandera de calidad educativa y evaluación, proporcionándole una visión más administrativa y no educativa, sin embargo eso no quiere decir que esta sea mala.
Pero ¿Qué es la calidad educativa?, como saber hacia dónde llevan las acciones anteriormente planteadas, ¿Existe en la ley una definición concreta  que sustente estas acciones?. Después de un análisis de la reforma a la Ley General de Educación, es importante  señalar que si mencionan en diferentes partes del documento a la “calidad educativa” pero en ninguno de ellos se menciona algún concepto concreto que puntualice lo que significa o especifique que es la calidad educativa, en su art. 8vo., inciso IV establece.- Será de calidad, entendiéndose por ésta la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad; en en la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, INEE en su artículo 5 la define como la cualidad de un sistema educativo, que integra las dimensiones de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia, impacto y suficiencia, y en el ya reformado Artículo Tercero fracción  II la conceptualiza como  mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos. Como se puede apreciar la calidad es un concepto ambiguo, sin definición concreta en la ley, y como concepto ambiguo existirán muchos huecos legales que pudieran luego no ayudar a llevar el objetivo de la mejora de la educación. Sin embargo esto no es nada extraño pues autores de la calidad como Reeves y Bednar (1994) analizaron que el concepto de calidad  no tiene una definición universal y global de la misma.
Como concepto ambiguo, hace demeritar a la evaluación puesto que  es muy difícil evaluar algo que no se precisa. Y el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), entre las 40 atribuciones que le otorga la ley del INEE en sus artículos 27 y 28 , no hay una que sola que lo encargue de evaluar llámese escuelas o autoridades incluso a los mismos maestros y estudiantes, sólo a grupos regionales y a discapacitados. Sus atribuciones son otras que son las de dar lineamientos y directrices.
Esto nos hace pensar que, al final el mismo gobierno será juez y parte de esta evaluación, pero no todo es negativo, las reformas ahora aplicadas más allá de dejar una incertidumbre de los procesos que serán aplicados en la evaluación a las y los maestros, han derivado en acciones que ha conducido a una mejor preparación de los mismos, promoverá la competencia y por ahora ha generado cierta confianza en los procesos de selección y oposición de plazas, la misma secretarías estatales han tratado de impulsar esta preparación, han visto sus debilidades administrativas y académicas, y tratado de poner orden en su estructura organizacional, aclarando procesos y sustituyendo puestos estratégicos de decisión que antes estaban a manos en su mayoría por docentes, ahora por personal que tendrán alguna experiencia o especialidad en la administración pública. Entonces la calidad ahora ha estado desde un principio en el proceso y no en la ley.

Conclusiones

Las diferentes adecuaciones que hay en la carta magna y así como las leyes secundarias, ciertamente son ambiguas y quizá pareciera desalentadora o pensada de manera improvisada, puesto hay una visión de calidad educativa, lejos de corrientes ideológicas románticas, meramente con perfil económico, como cualquier país neoliberal y perteneciente a la OCDE utilizar palabras progresistas como reforma y calidad.
Esto como consecuencia ha generado un choque de ideologías entre docentes y gobierno, son dos temas e idiomas diferentes los que se hablan, más allá de perder los famosos beneficios sindicales. Entre aquellas(os) maestros  que buscan un cambio, su formación pedagógica no conjuga con esta reforma laboral administrativa donde los proponentes tienen la suya en aras de la economía, y sobre todo por un tema que sería un interesante punto de análisis que es la misma evaluación, a la que le extrañamente le temen y que irónicamente aplican en su labor diaria.
La ambigüedad planteada anteriormente, hace suponer que no es “sin querer queriendo” como diría un personaje muy famoso interpretado por Roberto Gómez Bolaños, si no que la principal razón de esto es quizá, que para poder modificar prácticas y establecer nuevos criterios de selección del principal actor de cambio hacia una calidad educativa, los maestros. Pues entre el estira y encoje de las negociaciones no podían ponerse rígidos con leyes tajantes y duras que no dejaran ese espacio para consensar, mercadear y corregir, de esta manera se puede dar espacio a aclaraciones para calmar algún tipo de reclamo por la parte docente y tomar acciones necesarias para procurar la calidad educativa.
Desde el punto de vista de este humilde aspirante a doctor sería necesario más adelante definir en algún reglamento de Ley que es calidad educativa, tal como la define J. Mortimore (1991) "La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados." y no esta visión de empresarial de calidad que se tiene ahora.

Referencias


Artículo Tercero Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos modificado en 2013
Ley General de  Educación 1993 modificada en 2013
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación  2013.
Mortimore, J (1991). The use of performence indicators.París: OCDE.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario