viernes, 16 de mayo de 2014

Políticas Educativas.Ensayo

UNIVERSIDAD DEL SUR


Políticas Educativas
Ensayo

AUTORA
DOCTORANTE

M.E. Yuriana Noemí Noceda Caballero




RESUMEN
El presente ensayo presenta una descripción de  las características generales de las principales políticas educativas llevadas a cabo en México desde la creación de la SEP hasta nuestros días, considero constituye un marco de referencia para nosotros los docentes el conocer las políticas educativas actuales. Se inicia con la creación de la SEP, seguidamente con el Proyecto de educación rural, Proyecto de educación socialista, Proyecto de educación técnica, Proyecto de Unidad Nacional, Plan de once años, los proyectos de reforma, descentralización y modernización de la educación básica, Planeación Institucional como política educativa, Programa de Desarrollo Educativo, Programa Nacional de Educación, Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012 y 2013 – 2018.

A B T R A C T

 This essay presents a description of the general characteristics of the main educational policies carried out in Mexico since the creation of the SEP until our days, because I think it provides a framework of reference for us teachers to know the current educational policies. Begins with the creation of the SEP, then with the rural education project, a project of socialist education, technical education project, Project of National Unity, Plan of eleven years, the projects of reform, decentralization and modernization of basic education, institutional planning as educational policy, Educational Development Program, National Program of Education, Education Sector Program 2007 - 2012 and 2013 - 2018.

PALABRAS CLAVES
Políticas educativas, proyecto de educación, plan de educación, programa sectorial, reforma educativa


KEY WORDS
Educational policies, education project, education plan, sectoral program, educational reform


INTRODUCCIÓN

Conocer y hablar sobre las políticas educativas actuales es de gran importancia. México es un país que depende de los acuerdos internacionales del BM, de la OCDE, CEPAL, UNESCO.
Como docentes o ciudadanos desconocemos cuáles son esos tratados que México tiene con esos organismos internacionales y si tenemos conocimiento de esa información es porque nos ponemos a estudiar y desafortunadamente no todos pueden o logran hacerlo.
El presente ensayo tiene como objetivo destacar y analizar las características generales de las principales políticas educativas llevadas a cabo en México desde la creación de la SEP hasta nuestros días, ya que considero constituye un marco de referencia para nosotros los docentes el conocer las políticas educativas actuales.
Para poder desarrollar este trabajo tuve que plantearme varias preguntas claves que dieron pie a la redacción del documento, las cuales son:
  • ¿Qué significado tiene la política educativa?
  • ¿Cuándo inició la política educativa en México?
  • ¿Cuáles han sido  los principales retos de México en materia educativa desde que se creó la SEP hasta la actualidad?
· ¿Cuáles son los principales desafíos o retos que tenemos los docentes con las políticas educativas actuales?

En cuanto al contenido del escrito, encontraremos los datos más importantes del:
  • Proyecto de educación nacional, creación de la SEP.
  • Proyecto de educación rural.
  • Proyecto de educación socialista.
  • Proyecto de educación técnica.
  • Proyecto de Unidad Nacional.
  • Plan de once años.
  • Los proyectos de reforma, descentralización y modernización de la educación básica.
  • Planeación Institucional como política educativa.
  • Programa de Desarrollo Educativo.
  • Programa Nacional de Educación.
  • Programa Sectorial de Educación (2007-2012).
  • Programa Sectorial de Educación (2013- 2018)


POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO.
La educación no sólo debe promover las competencias básicas tradicionales, sino que ha de proporcionar los elementos necesarios para ejercer plenamente la ciudadanía, contribuir a una cultura de paz y a la transformación de la sociedad.
Jaques Delors
Desde el triunfo de la guerra de independencia hasta la lucha revolucionaria, los esfuerzos educativos de los gobiernos en turno se dirigieron a cultivar la educación de unos pocos más que a educar al grueso del pueblo, pues esto no se consideraba necesario. Por lo tanto, la escuela, hasta el inicio de la Revolución Mexicana, continuó siendo una institución aristocrática, extranjerista y extranjerizante, individualista y urbana que marginaba a la mayor parte de la población.
La idea de los primeros gobiernos posrevolucionarios (Álvaro Obregón y  Plutarco Elías Calles) era desarrollar una cultura nacional integrando a los obreros y campesinos más rezagados para reducir la desigualdad, la pobreza y la marginación para así poder construir un nación unificada, fuerte y sólida en la que los trabajadores formarán parte del sector calificado e instruido.
Para que el Estado tomara en sus manos la función educativa, se creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921 y se puso al frente de ésta a José Vasconcelos. El nuevo Secretario de Educación entendió cuáles eran las necesidades de México en ese momento y supo interpretar el sentimiento emanado de las luchas revolucionarias plasmándolo en un proyecto integral de educación que promoviera un nacionalismo que unificara la herencia indígena y la hispanidad, para que éstas dos se fundieran en un solo concepto que sirviera a la nación como símbolo de identidad.
Para construir un nacionalismo integrador, se inició la recuperación arqueológica, histórica y étnica del pasado. Habría que crear una identidad nacional, liberando al indio de su condición de indígena  y convirtiéndolo en mexicano; esto, según Vasconcelos sólo se podría lograr a través de la educación. Fue así como promovió la idea de que la escuela era el medio para consolidar un país culto y democrático.
Con éste objetivo, el secretario de educación inició una campaña de alfabetización; fundó escuelas rurales, de educación primaria, especiales para la educación de los indios, escuelas de educación superior en las ciudades, creó las misiones culturales, los consejos de educación  (local, estatal y federal) que daban al pueblo el derecho a participar democráticamente en el proyecto de su propia educación.
Vasconcelos y otros profesores rurales distinguidos, sentaron las bases de lo que fue la primera generación de profesores rurales.
En lo que respecta a la educación socialista que originó Lázaro Cárdenas durante su sexenio, tenía el propósito de enfrentar la influencia de la iglesia sobre la población, de igual manera promovió una sociedad igualitaria; la ideología de Cárdenas era formar hombres libres de prejuicios y fanatismos religiosos. Por lo tanto, el proyecto de su gobierno incluía aumentar el presupuesto destinado a la educación; un ambicioso programa de reconstrucción de escuelas rurales federales; la reforma de los planes de estudio; la elaboración y publicación de libros de texto para el nivel primaria, la fundación de escuelas nocturnas y centros culturales para adultos, la creación de escuelas de arte; la construcción de bibliotecas rurales; la creación de instituciones de investigación de la cultura nacional como el INAH, un sistema de becas para hijos de los trabajadores y servicios complementarios, entre otros puntos ambiciosos del programa.
Los problemas con los que se enfrentó la llamada educación socialista para que pudiera instrumentarse integralmente fueron muchos, por ejemplo: las violentas reacciones por parte de industriales, hacendados, caciques y comerciantes, aglutinados en torno a la iglesia católica, contra las reformas cardenistas; estas reacciones iban desde el retiro masivo de capitales hasta la creación de instituciones privadas de enseñanza superior como la Universidad Autónoma de Guadalajara y el Instituto Tecnológico de Monterrey; la creación del Partido de Acción Nacional; y la violencia directa contra los maestros, que en muchos casos fueron agredidos  por apoyar reclamos de tierras y los litigios de los pueblos. Por otro lado, la aplicación apresurada de las reformas  impidió que los maestros, muchos de ellos improvisados, comprendieran a fondo los objetivos trazados y estuvieran preparados para realizar las labores que su misión les exigía; trataban de interpretar y aplicar a su modo los principios y criterios de la educación socialista.
En cuanto a la política económica industrializada adoptada a partir del gobierno de Ávila Camacho tuvo como resultado un giro muy importante en la orientación de la política educativa, distanciándola de los objetivos de interés social y soberanía nacional establecidos en el periodo cardenista. Ávila Camacho consolidó el proyecto de la educación tecnológica orientada al proceso de industrialización.
La educación del pueblo quedó relegada, así como también quedaron olvidadas las demandas populares que continuaban siendo imperativas aun después del esfuerzo realizado por el gobierno de Cárdenas para desarrollar  al país por la vía de la justicia social.
En los últimos tres años de gobierno de Ávila Camacho siendo secretario de educación Jaime Torres Bodet le deja la encomienda de retomar la campaña de alfabetización, de igual manera de crear comisiones de planes y programas de estudio, libros de texto y construcción de escuelas. Torres Bodet organizó el Instituto Federal de capacitación para el magisterio; reformó el Artículo Tercero Constitucional en 1946, eliminando el principio de educación socialista y lo sustituyó por los principios de educación humanista integral, laica, nacionalista y democrática, orientada al respeto de la dignidad humana, la integración familiar,, la independencia política y solidaridad internacional.
El proyecto de unidad nacional impulsó la educación urbana, pero dejó en segundo término la educación rural e indígena y no fue efectivo para resolver los problemas de éstos sectores.
Jaime Torres Bodet promovió la escuela de la unidad nacional y desarrolla una política de modernización educativa, diseña el primer plan nacional de educación llamado Plan de Once Años, de igual manera favoreció la ampliación de turnos, apertura de escuelas y formación de docentes para mejorar de la calidad de la enseñanza, los libros de texto gratuitos para la educación primaria. El  Plan de Once Años se extendió hasta el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz.
La política de unidad nacional en realidad se inició desde la administración del presidente Cárdenas y se consolidó durante los gobiernos del milagro mexicano que comprende los sexenios de  Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán en su primera etapa, la segunda etapa que se le llamó desarrollo estabilizador que integra los gobiernos de, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Estos gobiernos se caracterizaron por la dinámica de la industrialización del país y del incremento de la población urbana y esto propició que se abandonara la educación rural.
Durante el gobierno de Adolfo López Mateos que fue parte del Plan de Once Años para la expansión y mejoramiento de la educación primaria aumentó el presupuesto educativo, se distribuyeron desayunos escolares, libros de texto para la educación primaria, se reformaron los planes y programas de estudio de educación primaria, secundaria y normal; se alfabetizó a más de un millón de adultos anualmente y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio promovió la formación, actualización y titulación del magisterio en servicio.
Los efectos del Plan de Once Años perduraron hasta el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, es decir, el presupuesto educativo logró sostenerse hasta su administración.
A principios de la década de los años sesenta, cuando la población empezaba a mostrar su descontento por la escasez de oportunidades de empleo, la educación empezó a mostrar sus limitaciones para contribuir al desarrollo social y económico con equidad, culminando con la represión de los estudiantes cuando éstos exigían mayores oportunidades de empleo, ampliación de la cobertura de la educación y democratización de la sociedad.
Al triunfo de la Revolución, el compromiso adquirido por el Estado de educar al pueblo para que éste dirigiera el desarrollo de la nación, así como de promover una sociedad más justa que cumpliera con las expectativas generales de un mejor futuro, a finales de la década de los sesenta seguía pendiente pues tanto la ausencia de planeación del servicio educativo como la reducción  del presupuesto en ese rubro se convirtieron en un ejercicio continuo sexenio tras sexenio.
La política educativa quedó insertada en una política social que debía sacrificarse en beneficio de una idea de desarrollo económico para la que únicamente era importante el proceso de industrialización, basado cada vez más en la iniciativa privada.
Siguiendo con las reformas educativas, en educación normal, la formación docente siguió como un problema a resolver.
Arnaut (1998) menciona que las políticas y reformas educativas de los años 40`s a los 70`s  aparecen como soluciones temporales que afrontan el problema de la formación docente y te este tiempo, además plantean diversas formas para profesionalizar al docente.
Durante este tiempo, la profesionalización docente se enfocaba básicamente en mejoras en el plano laboral en cualquiera de los niveles educativos, se organizaron cursos de capacitación para los docentes, se adecuaron bibliotecas y talleres para elaborar materiales didácticos.
Durante los últimos años de aplicación del Plan de Once Años, por decreto del presidente Gustavo Díaz Ordaz se crean las normales de educación preescolar y en educación superior con la finalidad de dar solución al problema de la formación y profesionalización docente.
Siguiendo con la cronología de las políticas educativas en México, tres grandes líneas de acción caracterizaron el desarrollo de la política educativa mexicana a partir de 1970, además de una cuarta que integra a las tres. Estas líneas fueron las siguientes:
  • Proceso de reforma de la educación (1970- 1976)
  • Proceso de desconcentración y descentralización de la SEP y los programas de educación para todos y de primaria para todos los niños (1978-1982).
  • La revolución educativa (1982- 1985) y la descentralización frustrada (1985- 1988).
  • La cuarta está relacionada con las anteriores y es el proceso de modernización educativa que comprende los aspectos relacionados con la eficiencia y calidad de la educación, con la cobertura de la oferta educativa, la búsqueda de nuevos modelos y nuevas formas de participación social en la educación, todo esto incluido en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (mayo 18 de 1992).
Durante el gobierno de Luis Echeverría se implementa el apoyo a la creación de nuevas instituciones de nivel medio superior y superior, entre las que se encuentran los Colegios de Bachilleres, los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH), las escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP) de la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana y se incrementaron el número de Universidades Públicas y Privadas e Instituciones Tecnológicos estatales.  Se aprobó la Ley Federal de Educación Superior, del Instituto Nacional de Adultos (INEA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
A partir de 1976 en el sexenio de José López Portillo, se hizo obligatoria la programación en todas las dependencias del sector público federal. En 1977, cuando el Lic. Porfirio Muñoz Ledo, fue secretario de educación, se formuló el Plan Nacional de Educación que se realizó a partir de un estudio diagnóstico y propuestas programáticas, pero el plan no se concretó ni alcanzó a definir prioridades y metas por falta de apoyo del presidente de la república en turno al secretario de educación. A finales de éste mismo año fue designado como secretario de educación el Lic. Fernando Solana quien retomó los estudios del diagnóstico del Plan Nacional y propuso dentro de los programas y metas del sector educativo (1978-1982), 52 programas educativos entre los cuales 12 fueron de prioridad y una de las más importantes fue el programa Primaria para Todos los niños.
El Plan del sector educativo orientó sus programas y acciones hacia el logro de cinco objetivos los cuales son:
  1. Asegurar la educación Básica para toda la población.
  2. Vincular la educación terminal con el sistema productivo.
  3. Elevar la calidad de la educación
  4. Mejorar la atmósfera cultural del país
  5. Aumentar la eficiencia del sistema educativo.
Un proyecto importante fue la creación de la UPN, que inició con un programa de licenciatura en educación básica destinado a los maestros en servicio y antes de que egresara la primera generación se fragmentó en tres licenciaturas: las de preescolar, primaria y secundaria.
Durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, la descentralización de la educación básica y normal constituía un objetivo estratégico y transformador, sin embargo, los problemas que enfrentó el secretario de educación en turno Jesús Reyes Heroles, se complicaron más cuando la SEP delegó casi toda su responsabilidad ejecutiva al CEN del SNTE, quien realizó el proceso de descentralización. El SNTE disponía de las plazas que distribuía estratégicamente entre líderes del propio sindicato, para poder así bloquear con mayor eficacia el proceso de descentralización de la educación básica.
Miguel de la Madrid estableció el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte. La grave crisis económica que estalló a principios de 1982, se planteó una revolución educativa con seis objetivos, entre ellos se destacan los siguientes: elevar la calidad a partir de la formación integral de docentes; racionalizar los recursos y ampliar el acceso a servicios, prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educación y desarrollo, regionalizar la educación básica y normal, desconcentrar la superior; mejorar la educación física, el deporte y la recreación y hacer de la educación un proceso participativo.
La propuesta de Modernización Educativa presentada por Carlos Salinas de Gortari fue con atención a las nuevas tendencias económicas como la sociedad el conocimiento, la competitividad basada en los avances científicos y tecnológicos, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, obligatoriedad de la educación secundaria. Se realizan reformas al Artículo 3º Constitucional y se crea la Ley General de Educación. Se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal. De igual manera inicia el Programa de Apoyo al Rezago Escolar (PARE) para atender a estados con mayor pobreza.
En cuanto al Programa de Desarrollo educativo Ernesto Zedillo Ponce de León dicta las políticas educativas centradas nuevamente en la educación básica, la educación para adultos, la educación media superior y superior. Es el tercero en impulsar la transición hacia el modelo neoliberal, en la que se veía a la escuela como factor de desarrollo y de integración al progreso. Se da continuidad a la calidad de la educación, la participación ciudadana y la equidad educativa de sexenios anteriores, pero al igual que ellos, los resultados no fueron del todo convincentes.
Durante el sexenio de Zedillo se fomentó la participación del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) y los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES). En el financiamiento se realiza una aportación especial en la educación básica y se apoya a la educación superior a través del Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) y la implementación del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).
En el gobierno de Vicente Fox Quesada, la política educativa se reflejó en el Programa Nacional de Educación en el que se acentúa la atención al bachillerato y la formación técnica equivalente. Por otro lado el PNE establece tres objetivos estratégicos que a su vez deben de desarrollarse en los subprogramas de cada nivel y tipo educativo, los cuales son:
  1. Avanzar hacia la equidad en educación.
  2. Proporcionar una educación de calidad adecuada a las necesidades de todos los mexicanos.
  3. Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y la participación social.

En cuanto a la filosofía del programa, educación para la vida y el trabajo, se consolida la educación y capacitación de adultos. Se plantean estrategias que satisfacen las necesidades de
Profesionistas dentro de los sectores productivos y de la sociedad en general. Se incluye una estructuración enfocada al logro de metas.
El Programa Sectorial de Educación de Felipe Calderón Hinojosa estuvo enfocado a lograr la igualdad de oportunidades, contribuir a la consolidación de una economía competitiva y generadora de empleos; contribuir a lograr un país seguro, limpio, justo y ordenado. Los objetivos principales del programa son seis:
  • Elevar la calidad de la educación: capacitación docente, reforma curricular en todos los niveles educativos y la actualización de métodos y recursos didácticos y la evaluación.
  • Ampliar las oportunidades educativas.
  • Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación.
  • Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural (el saber)
  • Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social.
  • Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, promover la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas.

En la actualidad al hablar de políticas educativas, tenemos necesariamente que analizar el  Plan Nacional de Desarrollo y  el Programa  Sectorial de Educación 2013- 2018 que corresponde a la administración de Enrique Peña Nieto.
El PND proyecta,  hacer de México una sociedad de derechos, en donde todos tengamos acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución. Se impulsa un federalismo articulado, partiendo de la convicción de que la fortaleza de la nación proviene de sus regiones, estados y municipios. Asimismo, promueve transversalmente, en todas las políticas públicas tres estrategias:
  1. Democratizar la Productividad.
  2. Consolidar un Gobierno Cercano y Moderno.
  3. Incorporar la Perspectiva de Género.
En el Plan Nacional de Desarrollo se trazan los grandes objetivos de las políticas públicas y se establece las acciones específicas para alcanzarlos. Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar las metas trazadas a nivel nacional en un México:
·         En Paz.
·         Incluyente
·         Con Educación de Calidad
·         Próspero.
·         Con Responsabilidad Global.

También se incluyen indicadores que reflejen la situación del país en relación con los temas considerados como prioritarios para darles puntual seguimiento y conocer el avance en la consecución de las metas establecidas y, en su caso, hacer los ajustes necesarios para asegurar su cumplimiento. Dichos indicadores son:
·         Índice Global de Productividad Laboral de la Economía.
·         Índice de Integridad Global.
·         Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EGDI, por sus siglas en inglés).
·         Índice de Desigualdad de Género.

De esta manera me interesa abordar acerca de la tercera meta nacional que es un México con Educación de Calidad; para esto  necesariamente tenemos q mencionar acerca del Programa Sectorial de Educación que tiene seis objetivos planteados los cuales son:
Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación  integral de todos los grupos de la población.
Objetivo 2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y  formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.
Objetivo 3. Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los  grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.
Objetivo 4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un componente  de la educación integral.
Objetivo 5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos privilegiados  para impulsar la educación integral.
Objetivo 6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.
En la reciente administración de Enrique Peña Nieto, se han aprobado varias reformas estructurales como símbolo de un nuevo México, destinado a avanzar hacia la modernidad y el progreso. Una las reformas promulgadas que ha causado incertidumbre (Leyes secundarias), malestar, inconformidad y manifestaciones, me refiero a la mal llamada  y disfrazada Reforma Educativa la cual fue aprobada por la Cámara de diputados el 20 de diciembre de 2012 y por el senado de la República el 21 de diciembre del mismo año. En febrero de 2013, la reforma fue declarada constitucional por el poder Legislativo Federal, promulgada por el ejecutivo el 25 de febrero de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación. El 10 de septiembre de 2013, Peña Nieto promulgó la reforma a la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente; los tres decretos fueron publicados en el Diario Oficial al día siguiente.
La Reforma Educativa  plantea tres leyes secundarias, las que se refieren a la necesidad de evaluar a los profesores con organismos autónomos y la creación de una base de datos a nivel nacional. La tercera, plantea la necesidad de establecer un sistema profesional docente, se establecen diversas reformas a los artículos 3 y 73 constitucionales; se adiciona una nueva fracción al artículo 3 constitucional, básicamente consiste en tres leyes secundarias:
Ley General de Educación:
  • Establece el Sistema de Información y Gestión Educativa encargado de realizar censo de escuelas, profesores y alumnos, apoyado por el INEGI.
  • Incluye disposiciones como prohibir cobro de cuotas en educación básica o media superior.
  • Faculta al Estado a la inspección de escuelas privadas
Ley para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación:
  • Tendrá la facultad de evaluar la calidad, desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación básica y media superior.
  • Tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional, el director (del INEE) será designado por el presidente.
  • Sustituir la Carrera Magisterial, terminar con la asignación discrecional de plazas, corresponderá a las autoridades educativas administrar la asignación de éstas.
  • Encargado de hacer los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas para evaluar el ingreso al servicio docente, la promoción, y la evaluación del desempeño docente y de quienes ejercen funciones de dirección y de supervisión.
En este punto sería importante reflexionar lo siguiente: ¿Quién evaluará al INEE?, ¿Quién evaluará a las autoridades (Secretario (a) de Educación, jefes (as) de departamento, coordinadores, y demás actores?
Considero que es una reforma injusta puesto que sólo quieren evaluar a los docentes; la evaluación debería ser exigida y aplicada para todos por igual.
  • Los profesores que ya tengan el nombramiento definitivo, serán evaluados, tienen tres intentos para pasar, sino pasan los mandarán a otra área o les pedirán que se jubilen.
  • Para concursar una plaza docente quienes resulten elegidos tendrán un periodo de inducción y serán evaluados cada año para determinar si cumplen o no con los estándares requeridos, caso contrario, “se darán por terminados los efectos de su nombramiento”.
  • Incluye sanciones para despedir a los maestros que falten a laborar tres días consecutivos sin justificación, o tres veces al mes.
  • La evaluación magisterial, será obligatoria para todos los maestros.
  • La Evaluación para los Docentes no consiste en un “examen” de conocimientos al final de cada ciclo escolar, sino en distintas variables: asistencia al trabajo, méritos, desempeño, exámenes psicológicos y clínicos.

Aun no podemos medir el  impacto de la Reforma Educativa, es decir si va a funcionar o no, sin embargo puedo concluir que difícilmente va a lograr su propósito (la calidad educativa) puesto que va dirigido especialmente a nosotros los maestros, es decir, el problema de la educación se redujo a un conflicto laboral por eso decía la mal llamada Reforma Educativa. Finalmente me parece que:
·         Desafortunadamente, la educación debe apegarse a las políticas educativas impuestas por el gobierno cuando éstas debieran formularse y  surgir desde el aula y su realidad.
·         Muchos políticos le dan poca importancia a la SEP (o como se llame en cada uno de los estados) al asignar personas (Secretarios (as) de Educación) con perfiles, intereses o preocupaciones tal vez distintas a los ambientes educativos; percibo a la SEP como una posición política y no como una secretaría que pudiera brindar un buen ejercicio  de los servicios educativos para las escuelas y para los docentes.
·         El seguir copiando modelos educativos de otros países y sobre todo continuar haciendo lo que nos marca la OCDE y la UNESCO no nos solucionarán los problemas educativos. Estoy segura que somos capaces de diseñar y desarrollar  el modelo educativo para los mexicanos donde se tome en cuenta las necesidades regionales y locales de los educandos. 
·         Las evaluaciones que se han hecho en el transcurso de los años (maestros y alumnos) no ha ayudado a mejorar los resultados, sino más bien a estigmatizado a las escuelas, maestros y a los alumnos. Ha dado nada más muestra de la situación actual de nuestro sistema educativo y contabilizar los recursos con los que contamos, es decir nos muestran las consecuencias del problema de la educación, como la baja calidad y cobertura, pero no nos proporciona información sobre las verdaderas causas que nos han llevado a esta situación, sino que nos hacen responsables a los docentes del problema educativo.
·         Existe la incertidumbre (entre profesores) proveniente de una falta de definición clara de lo que se espera de nosotros como docentes y de nuestros alumnos.
·         Me queda la duda ¿qué es un buen o mal docente?, ¿es mejor docente el que toma más cursos de actualización, el que sabe más?, ¿el que obtiene mejores resultados en las pruebas estandarizadas?,    ¿Qué es lo que debo enseñar a mis alumnos?, ¿valores?,  ¿que luchen para estudiar? o ¿Qué estudien para luchar?
Todos los individuos tenemos derecho a la educación, pero una educación que nos permita vivir mejor, que nos enseñe a criticar, pensar, cuestionar y sobre todo, a transformar nuestra realidad y la de los demás.

 Elaborado por:
                        Doctorante: Yuriana Noemi Noceda Caballero

 BIBLIOGRAFÍA


Antología: Políticas Educativas por Felipe Espinoza
Arnaut, Alberto en Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano. Edición 2003-2004
Francesc Pedro, Irene Puig. Paidos ibérica 1999
Ley General de Educación
Ley de Profesionalización Docente
Ley para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación:
Ornelas Carlos. El sistema Educativo Mexicano. Fondo de Cultura Económica 1995
Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018
Programa Sectorial de Educación (2007- 2012)
Programa Sectorial de Educación (2013 - 2018)




4 comentarios:

  1. ¿Será que realmente organismos internacionales, tengan la visión global, de los beneficios que un país va a obtener, cuando este implementa las estrategías que sugieren, tal como ellos las plantean?.

    Coincido, que en México, existen personas cuya visión, capacidad de analisis y dieños de estartegias, puedan generar proyectos más factibles, de acuerdo a las necesidades regionales, sin que México se convierta en la copia barata, de otros.

    ResponderBorrar
  2. GUADALUPE DEL SOCORRO NOVELO DZUL23 de mayo de 2014, 6:45 p.m.

    Coincido con usted, no es copiando modelos ajenos que se logra el desarrollo de un país, los mexicanos somos capaces de desarrollar un modelo educativo, hecho por y para mexicanos, nadie conoce mejor que nosotros la naturaleza y causa de nuestros problemas.
    Estoy totalmente de acuerdo, una Reforma Educativa debe surgir de la realidad, en la que se consideren las problemáticas verdaderas del aula y que no provengan únicamente de oficinas de planeación.
    Comparto la idea de que la educación, no debe concebirse como actividades para imitar y reproducir modelos de otros países, sino incorporar consensos regionales y locales en las que se consideren la identidad, los valores, las tradiciones, la realidad socioeconómica de las poblaciones y regiones que se han de enseñar

    ResponderBorrar
  3. No es precisamente que México se convierta en la copia barata, la realidad es que depende de la OCDE, y del BM, la cual les proporciona tanto los recursos económicos como los proyectos desarrollar, es por ello que México no puede tener una reforma educativa educativa ni planes de estudios autónomos.

    ResponderBorrar