viernes, 16 de mayo de 2014

Políticas Educativas en México







UNIVERSIDAD DEL SUR
CENTRO DE ATENCION DEL MAGISTERIO
POLÍTICAS EDUCATIVAS


ENSAYO
Políticas Educativas en México

DOCTORANTE: GUADALUPE DEL SOCORRO NOVELO DZUL


                                                                                                            MAYO 2014

Las Políticas Educativas en México


Resumen
Dentro de los cambios que se han generado en las políticas educativas de México, la figura del docente es la que se ha visto más afectada. La Reforma Educativa que se está implementando no es muy clara ni específica.  No se contempló una metodología para su implementación, lo que ha generado en el docente mayor desconcierto, confusión y caos. 

Ésta tensión y nerviosismo que le ha generado al docente se deben, a que esta reforma educativa lo responsabiliza en todos los sentidos del éxito o del fracaso de los resultados que se presenten. Por tanto, es posible aseverar que aunque los representantes del proceso educativo sean quienes deben hacer las reformas educativas con base a los nuevos modelos, la realidad es que todo está encaminado a que las políticas educativas se diseñan para servirle al estado.

Abstract
Among the changes that have been generated in the educational policies of Mexico, the figure of the teacher is the one that has been most affected, the educational reform being implemented is not very clear or specific. Were contemplated to establish it a methodology for implementation, which has generated more confusion in the teaching, confusion and chaos.
These tensions and nervousness that has generated the teacher must, to this educational reform him responsible in every way for the success or failure of the results to present the new reform. Therefore, one can say that although representatives of the educational process are those who must make education reforms based on the new models, the reality is that everything is aimed at educational policies are designed to serve the state.
Palabras clave
Política, educación, contexto, conocimiento y calidad


Introducción
Los altos estándares de competitividad establecidos por los sistemas educativos de los países más poderosos y representados por el Banco Mundial, trajo como consecuencias grandes tensiones para los docentes de México, esto, fue a raíz del examen estandarizado que se aplicó a los alumnos de educación básica. Este tipo de exámenes creó mucho descontento, se evaluó a los alumnos sin tomar en cuenta su proceso de formación, las particularidades de su contexto educativo y tampoco consideraron las necesidades de los niños de comunidades indígenas al compararlos con niños de países de primer mundo.
La experiencia nos dice que en México las políticas educativas son programas de sexenio, por lo tanto, cada seis años hay cambios significativos en el sistema educativo nacional, todo parece indicar que cuando entra un presidente quisiera poner su sello personal, no analizan la factibilidad o proceso de las políticas educativas vigentes, por lo tanto en seis años no es posible visualizar resultados y se convierten en reformas educativas inacabadas ya que por lo regular no son cambios de modelo educativo, si no nuevos enfoques, metodologías, proyectos, que se deben adaptar a los modelos existentes.

 Implementar estos nuevos programas es una situación que ha provocado el descontento e incomodidad en los docentes, ya que como ellos mismos señalan, apenas se están realizando ajustes a las formas de trabajo cuando llegan otras ideas, otros materiales por lo que el trabajo no aterriza y no conocen sus resultados. En cambio, cuando las reformas educativas surgen de las necesidades específicas de las escuelas y los que intervienen en ellas, los docentes se adaptan e integran a los nuevos esquemas paradigmas y necesidades.

 La única verdad en relación a estos cambios que van y vienen, es que la educación requiere de calidad y equidad para hacerle frente a los retos de la sociedad del futuro. Shmelkes, (2000), dice que a partir de los años 90, la mayoría de los países de América Latina inician reformas educativas con tendencia a mejorar la calidad de la educación. En los años noventa, se realizaron ajustes en el sector de la educación básica, ajustaron la postura respecto a la descentralización de la educación debido a factores económicos y políticos; en virtud de que la situación económica había prolongado la crisis que inició a principios de los ochenta.
El país consideró las recomendaciones que le hicieran los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional) en parte, porque de ello dependía su apoyo financiero, pero también porque el sector educativo representaba altos costos fiscales y políticos para el gobierno federal. De esta manera, la relación política entre los sistemas educativos federales y estatales determinó el proceso de reorganización del sistema educativo.
No se puede negar la gran trascendencia que tiene la implementación de una Reforma Educativa, sobre todo aquí en México, es urgente que se realicen algunos cambios, sin embargo, no es la implementación el problema, más bien el enfoque, las condiciones y los términos en la que se realiza. Existen ciertos detalles que marcan la diferencia, que si no se ajustan desde un principio tendrá las mismas repercusiones como señala la experiencia:
  • Cada vez que se implementa una Reforma Educativa, nos la venden como un proyecto eficaz, que le dará salvedad y resolverá todos los problemas.
  • Se habla de una educación incluyente, por lo tanto hizo falta un consenso de consulta legítima y popular, en donde se incluyeran principalmente a todos los actores que intervienen en el proceso educativo: a) los especialistas en el tema, b) los docentes, c) Los directivos, d) Padres de familia y e) Todas las personas implicadas y que les concierne el tema.
Desarrollo
En México no se concibe hablar de Políticas Educativas si no se menciona a José Vasconcelos y el impacto que tuvo la educación cuando creó la Secretaria de Educación Pública en 1921. Después de la revolución, la encomienda era alfabetizar a todo el pueblo ya que el país se encontraba con marcadas desigualdades sociales, a la educación solo los hijos de la gente rica y poderosa tenían acceso.
Claude Fell. (1989) dice que como Secretario de Educación, Vasconcelos crea una ideología filosófica basada en el desarrollo del espíritu del ser humano, llegó a construir un ideal, ya que concebía a la educación como el cimiento de un país nuevo; personalmente recorría los poblados viendo la necesidad de cada una de las comunidades rurales y su prioridad era elevar la cultura de esa gente que carecía de lo más elemental, consideraba que solo a través de la educación, un pueblo que había luchado por igualdad y mejores condiciones de vida, podía mantenerse unido y acabar con el yugo de la tiranía de gobiernos corruptos e insensibles que propiciaron tanta desigualdad y pobreza; conmovido por esas imágenes que constató personalmente José Vasconcelos se inspiró para que la ignorancia en que vivía el pueblo de México tuviera un nuevo rumbo. En la actualidad no se visualiza a ningún Secretario de Educación darse el tiempo justo y necesario para que visite a las escuelas y constate en forma personal las carencias y necesidades, estaría vigilando el funcionamiento de las escuelas y procuraría solventar en forma inmediata las insuficiencias para que el docente realice un mejor trabajo.
A cargo de la Secretaría de Educación, Vasconcelos estableció líneas de acción integrales en donde el proceso educativo estuviera articulado, de manera que las actividades educativas estuvieran dirigidas a todos los sectores de la sociedad y en cada rincón de México. Su pensamiento platónico le daba la firmeza para decir que por medio de la educación se puede construir el espíritu, el intelecto y la grandeza del ser humano.
Para esto impulsa la escuela, edita los primeros libros gratuitos, fomenta la creación de bibliotecas en los pueblos más lejanos y ordena la publicación de obras de filosos griegos, libros clásicos como la Odisea, el Quijote de la Mancha entre otros, con estas obras pretendía que todos tuvieran la oportunidad de leer las grandes obras que formaron su pensamiento.
José Flores. (2000).  dice que Vasconcelos tuvo la idea de llevar el arte a la gente común y así acrecentar su cultura, no bastaba con alfabetizar, había que instruir a toda una nación y que mejor que llevar el arte a las calles, para que todos tuvieran a su alcance la obra de esos grandes artistas de la época, tener acceso a la cultura para trasformar la moralidad, el conocimiento y la forma de vida de toda la gente. Captaba las raíces de la identidad nacional en los bellos murales de jóvenes artistas, tales como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, que deslizaron sus pinceles en las calles del pueblo, como en la Alameda Central y el Palacio Nacional. Ponía a disposición del pueblo el arte como un bien patrimonial, la historia de un pueblo contada por los mejores pintores que ha tenido nuestro país. Comparto la idea de José Flores. (2000). que era tal su efervescencia y entusiasmo que no solo juntó a los artistas a contribuir con la educación del pueblo, sino que invito a los principales intelectuales de la época para que cumplieran con una función social, contribuir con la creación de la cultura y engendrar progreso.
Su proyecto educativo era muy ambicioso, no bastaba con hacer algo por la población, había que trasformar, moldear el alma del educando promoviendo su estudio en las universidades, la educación la basaba en un proyecto científico-humanista y explicaba que solo a través de la ciencia moderna se podría aspirar a un México moderno, también afirmaba que la cultura genera progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral.
Desafortunadamente, todo quedó atrás y a más de un siglo de la revolución no se cumple en forma cabal el artículo tercero, que establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,  los principios generales que rigen en materia de educación, que todo individuo que haya nacido en México tiene derecho a la educación pero instituye que esta sea obligatoria desde la educación preescolar hasta la educación media superior con la finalidad de desarrollar en el individuo las facultades del ser humano, su amor en la patria, los derechos humanos entre otros, de tal manera que la misma sea con calidad (materiales, métodos educativos, organización e infraestructura y para ello se debe de contar con docentes capaces e idóneos que garanticen dichos procesos. Desafortunadamente esta ley no se cumple, muchos niños están en las calles trabajando sin asistir a la escuela, sin que las autoridades encargadas de dar cumplimiento a la ley hagan algo.

El Sistema Educativo Mexicano concebido por José Vasconcelos era muy objetivo, tenía claro el tipo de hombre que se debía educar, ideas basadas en el desarrollo de la dignidad y preocupado por buscar siempre la construcción del espíritu en beneficio de la nación. Si comparamos la política educativa actual con la de Vasconcelos, Tenti, E. (1999) opina que el Sistema Educativo de México actual tiene una estructura con orientación capitalista, por lo tanto los planes y programas de la educación que se imparte se utilizan para formar las bases para el proceso y tratamiento del sistema capitalista, por tanto una de las labores prioritarias de la educación como sistema de formación, lleva una tendencia de formación ideológica hacia la consecución de producir (saberes, creencias, visiones del mundo, etc.) en un mercado laboral.

Comparto la idea de Andy Hargreaves (2005), quien opina que los sistemas educativos se encuentran organizados conforme a dos tipos de sistemas de producción, en la que solo un pequeño grupo logra el acceso a escuelas de nivel superior y el otro grupo que representa la parte mayoritaria, solo adquiere competencias básicas que le permitan incorporarse a la vida laboral desde muy temprana edad a la producción de mano de obra barata. Como opina Hargreaves (2005), el modelo fundamentalista supone una identidad profesional endeble, subordinado, generalizado, en cambio el modelo de la economía del conocimiento asume una identidad profesional enérgico, dinámico, con mayor eficiencia e intensidad de juicio profesional.


El docente es un ser consciente, sabe que es necesario que se hagan modificaciones al sistema de educación, sin embargo existe mucho desconcierto hacia estas políticas educativas, ya que todo parece indicar que los cambios se centran principalmente en una política laboral, menos en una política educativa. Por lo que mucho temen que sus resultados no aterricen en la realidad ni en el contexto educativo y solo generarán inequidad educativa.

Conclusión
La actual propuesta de la Secretaría de Educación Pública, sobre el mejoramiento educativo se apoya básicamente en herramientas de evaluación y sustentada por la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa; que pese a que se ha publicitado su operatividad, no parece constituir el equipo idóneo para lograr la mejora que se proyecta, en virtud de que ni el mejor sistema educativo del mundo funcionará sin la participación directa de los docentes.
 El reto educativo que impone la globalización en materia de educación no debe concebirse como las actividades para imitar y reproducir modelos de otros países, sino apoyarla en la idea de Vasconcelos, incorporar consensos regionales y locales en las que se consideren la identidad, los valores, las tradiciones, realidad socioeconómica de las poblaciones y regiones que se han de enseñar. Una Reforma Educativa debe surgir de la realidad y problemáticas verdaderas del aula y no derivarse únicamente de oficinas de planeación que en la práctica sólo insertan y reproducen teorías educativas diversas. 
Dentro de esta Reforma educativa, el docente será objeto de evaluación, a través de sus resultados tendrá que justificar su permanencia en el sistema, sin embargo, son muchas las preguntas que detona esta situación, por ejemplo; habría que preguntarse por ejemplo, los secretarios, subsecretarios y todo el cuerpo directivo del sistema educativo, ¿Los van a evaluar? ¿Quiénes los van a evaluar? ¿De qué manera van a justificar su permanencia en el puesto? ¿Cómo los van a seleccionar? ¿Tendrán que justificar su perfil? ¿Serán personas con un currículum orientadas a la educación?
A la Secretaría de Educación Pública, se le ha considerado como un espacio con estatus político y no como una autoridad clave para administrar y aplicar los servicios educativos, por esta razón muchas más son las interrogantes que surgen a través de la nueva Reforma Educativa y se considera que se le ha dado muy poca importancia y nulo respeto cuando designan a personas con perfiles, intereses y preocupaciones quizás muy distintas a los ambientes educativos
En la opinión de muchos docentes que afirman que educar bien en México no es tan complicado como parece, que la reforma educativa debe nacer desde el aula y su realidad, la planeación cotidiana desafortunadamente no puede retroalimentarse de actividades de planeación surgida de oficinas y escritorios
En suma no es copiando modelos ajenos al nuestro como el hoy tan laureado modelo educativo de Finlandia; es el de México, su realidad e idiosincrasia, la política educativa debe reorientarse hacia una mejor formación y preparación de los docentes, los enfoques de capacitación que hasta hoy se practican deben abandonar y para siempre la adopción de teorías educativas como el fin de la formación docente y adoptar enfoques de capacitación reales, factibles y representativos del quehacer en el aula.
Es necesario además de diseñar un perfil docente acorde a las necesidades del contexto educativo, que se consideren sus características personales, sus habilidades y competencias, pero que además le confieran herramientas precisas para desarrollar en los alumnos competencias tangibles, justificadas, verdaderamente útiles y aplicables al perfil de egreso de los estudiantes; lo que no será posible si en tales herramientas no se incorpora el componente de contextualización de los educandos. Somos capaces de desarrollar el modelo educativo mexicano, hecho por y para mexicanos, nadie conoce mejor que nosotros la naturaleza y causa de nuestros problemas, y por tanto somos los responsables naturales de su solución.








Referencias
Fell. Claude. (1989). José Vasconcelos. Los años del Águila. Universidad Autónoma de México
Flores, J. (2000). Fundamentos Políticos-Jurídicos de la Educación en México. Editorial Progreso.
Arnaut, A. (1998). La federalización educativa en México.
Fierro, C. y Carbajal, P. (2003). Mirar la práctica docente desde los valores. Editorial GEDIS. México.
Hargreaves, A. (2005). Entrevista en el marco del Seminario Liderazgo en el aula, 27. Recuperado de   http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100731204037.pdf
Marchesi, A., Tedesco, J.C. & Coll,C. (2011). Reformas Educativas. Calidad, equidad y reformas en la    enseñanza. OEI-Santillana. España.
Namo de Mello, G. (2003). Nuevas propuestas para la Gestión Educativa. SEP-UNESCOORELAC. México.
Schmelkes, S. (2000). Hacia una mejor calidad de las escuelas. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. México. D.F.
Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. El oficio del maestro y del estado educador.
Ensayos sobre su origen y desarrollo en México. Editorial PAX. México.
Vaillant, D. (2007). La identidad Docente. I Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”. Barcelona GTD-PREAL_ORT.

2 comentarios:

  1. Es de vital importancia el poder identificar la evolución que en materia de educación, se ha presentado, en el último siglo, por eso coincido en que es importante realizar la detección de necesidades, realmente en el aula de clases y no detrás de un escritorio, es decir, solo administrativa.

    ResponderBorrar
  2. Coincido con las ideas plasmadas en este documento, puesto que es necesario como docentes estar informados sobre las políticas educativas actuales. Es de gran importancia que en México se diseñe un modelo educativo en donde se tome en cuenta las necesidades regionales y locales de los educandos.
    comentario de: Yuriana Noceda Caballero

    ResponderBorrar